Desarrollo SostenibleMedio AmbienteSalud

Les presentamos The Ocean Cleanup Project

La idea de un joven ambientalista que se propuso ayudar a eliminar toneladas de basura acumulada en los océanos

Boyan Slat es un joven inventor, emprendedor y ambientalista neerlandés de origen croata, que siendo aún un adolescente se propuso crear una fundación con el objetivo de limpiar las toneladas de basura que invaden los océanos.

Siendo casi un niño, una experiencia que tuvo buceando en Grecia entre más plásticos que peces, lo llevó a querer investigar en profundidad las razones que originaban esta insensata contaminación global, y por que se consideraba imposible su limpieza.

Esto lo condujo a crear en 2013 una fundación sin fines de lucro que ya lleva recaudado más de 30 millones de euros, y que tiene como gran objetivo construir una gran barrera para capturar el plástico que flota en los mares. Aunque el plan está todavía en sus inicios y se está determinando su viabilidad, el proyecto pretende extraer los residuos plásticos de mares y océanos mediante un método pasivo a gran escala que aproveche el impulso natural del viento y las corrientes marinas para la concentración y recolección del plástico.

Boyan Slat

Superando toda clase de críticas, el primer prototipo a escala real se puso en funcionamiento en el Mar del Norte, a 23km de la costa de los Países Bajos, en la idea de recabar datos sobre la recogida del plástico y residuos del océano.

Si bien este prototipo a presentado sus dificultades, es un paso fundamental en el plan de colocar una barrera mayor en el Gran Parche de Basura del Pacífico, donde el plástico y escombros superan al plancton seis a uno.

Según palabras del propio Slat, esta tecnología de limpieza de océanos hace uso de largas barreras flotantes que actúan como una línea de costa artificial. Esta captura de forma pasiva y concentra los desechos, impulsado por las corrientes naturales del océano. Debido a que las barreras están en la superficie del océano, se sometió a las condiciones más extremas, por lo tanto es de suma importancia haberla puesto a prueba en las duras condiciones del Mar del Norte.

El objetivo principal del Proyecto de Limpieza del Océano se propone limpiar un enorme área en el Pacífico, con una dimensión de 100 km de largo y 1.000 veces más grande que el prototipo del Mar del Norte.

El Proyecto de Limpieza Océano estima que si todo va según lo previsto, se necesitarían aproximadamente 10 años para que la tecnología pueda eliminar la mitad de los residuos de basura concentrada en el Gran Parche de Basura del Pacífico.

¿Cuál es el gran problema a superar?

Gran parte de la basura que se produce a nivel mundial acaba en los mares de todo el planeta. Buena parte de esos residuos son plásticos tales como pajitas, bolsas, envases, redes y botellas que distribuidos por la corrientes oceánicas, se acumulan formando cinco grandes parches o islotes de basura en los océanos. El más grande está ubicado entre Hawai y California, denominado la gran mancha de basura del Pacífico.

Esta contaminación oceánica daña la calidad de las aguas, poniendo en peligro de toda clase de especies acuáticas. Regularmente estos se alimentan de los desechos confundiéndolos con sus alimentos o quedan atrapados en trampas plásticas de las que no se pueden librar. Muchas tortugas por ejemplo confunden bolsas plásticas con medusas, y al ingerirlas pueden causar hasta su muerte.

Esta contaminación afecta ecosistemas marinos enteros, alterando el equilibrio del planeta, y puede incluso convertirse en un problema para los humanos, al alimentarnos con peces que tienen afectados su organismo por esta clase de contaminación.

Ante este problema ambiental de alcance global, se hacen necesarias medidas que cuiden y protejan los mares y océanos. Por ejemplo, muchas iniciativas promueven limpiezas en las costas para evitar la entrada de plásticos en los océanos, pero, aunque estas actividades son beneficiosas y ayudan a limpiar los ecosistemas marinos, no son suficientes para frenar este enorme problema de manera eficaz y rápida.

Se requiere de nuevos proyectos que combine la limpieza de lo ya acumulado en los océanos con la prevención para evitar que se introduzcan nuevos residuos. Es allí donde esta propuesta de The Ocean Cleanup se presenta como una excelente idea, digna de desarrollarse y ponerse a prueba.

¿Cómo funciona The Ocean Cleanup?

La máquina The Ocean Cleanup consta de varios tubos de 12 metros con pantallas de nylon debajo, que forman un recolectorgigante. Al no ser una red, los peces pueden escapar por debajo. 

El primer pasodel proyecto fue laelaboración de un mapa de basura en el Pacífico. Para ello, Slat usó una flota de treinta barcos entre Hawaii y EEUU, para cuantificar la presencia de residuos a lo largo de 3,6 millones de km2.

El concepto de Slat era: 

“En vez de ir a buscar la basura al mar, que sea el mar quien traiga la basura”. 

Para ello, instalan en zonas estratégicas barreras flotantes que atrapan el plástico atraído por las corrientes marinas, ahorrando energía, sin perjudicar a la fauna acuática.

Una vez recogidos, los residuos son succionados por plataformas capaces de absorber 65 metros cúbicos diarios de material (lo que un barco recogería en 45 días).

Este método pretende ser un arma muy eficaz en la limpieza y prevención de la basura marina, porque propone un sistema masivo y económico que aprovecha la dirección de las corrientes marinas para deshacerse de los residuos plásticos. No obstante, aunque el sistema puede presumir de ser una innovación eficazmente económica, el presupuesto para desarrollar el proyecto requiere una gran inversión. Por eso, tanto Boyan Slat como el equipo que colabora con él han abierto una página web donde se detalla cómo se va a llevar a cabo el proyecto y cómo pueden las personas interesadas colaborar económicamente para hacer este propósito posible.

Si la pregunta que se está haciendo en este momento es saber si funcionará o no esta gran idea o si podrán llevarla adelante, nos permitimos sugerirle otras quizás más productivas:

¿De qué manera se puede ayudar para que este gran proyecto se transforme en realidad?

¿Cómo puedo hacer para que esta grave problemática no se acreciente?

Muchas de las respuestas a estas preguntas podrá encontrarlas visitando la página web del proyecto.

Nosotros nos apuntamos.


A través de
Descubre más sobre el trabajo de The Ocean Clean Up

Rutas Vivas

Somos RUTAS VIVAS Una plataforma abierta, dinámica y colectiva desarrollada por emitiendo.net que invita a descubrir nuevos caminos, alimentándolo de experiencias, acciones e ideas de superación hacia un futuro sostenible.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba