EditorialMedio Ambiente

¿Nueva normalidad? !Tiempo de reinventarse!

En momentos de incertidumbre, en emitiendo apostamos por abrirnos a las nuevas oportunidades

Hay palabras que según el contexto o momento histórico se ponen de moda.
Esta pandemia que parece haber llegado para quedarse por un buen tiempo, nos ha regalado unas cuantas de ellas.

Ciertos términos hasta hace poco desconocidos o poco utilizados ahora forman parte de nuestro lenguaje diario, y por ejemplo todos actualmente sabemos que significa ser asintomático, estar en confinamiento o usar una mascarilla.

Es así que un pico hoy se identifica más con el extremo de un problema que con una herramienta de trabajo, y las curvas parecen haber caído en desgracia, al punto que todos quieren aplanarlas.Para bien o para mal, el teletrabajo, el zoom y las videoconferencias son un combo que han invadido nuestros hogares, los respiradores un instrumento vital que deberían multiplicarse en los hospitales y conceptos tales como aislamiento social, letalidad o inmunidad de rebaño han redimensionado su alcance y modificado sin dudas nuestras vidas.

En emitiendo sin embargo queremos enfocarnos en aquellas palabras que propongan cambios positivos, y el término que mejor nos identifica en este momento es reinventarse.

Sabemos que ante toda crisis la reinvención pueda ser vista como un tópico, pero al margen del uso excesivo que se le esté dando, comprender su real significado puede darnos pautas y herramientas valiosas para tanto individual como colectivamente encontrar escenarios de superación.

Reinventarse no significa cambiar quien se es, sino cambiar la forma de ser, de estar e interactuar con nuestro entorno y el planeta. Evolutivamente todo en este mundo está en constante movimiento, con procesos de cambios en ocasiones más sutiles, en otros más dramáticos. La clave siempre pasa por reenfocar la búsquedahacia aquellos objetivos que deseamos obtener, alejándonos de todo lo que no nos produce satisfacción.

El propio planeta tierra experimentó durante la pandemia del covid-19 un respiro ecológico que nos dejó enseñanzas fundamentales en la idea de reducir la huella ambiental. Podrá decirse que no fue programada y que la verdadera sustentabilidad debería lograrse por diseño y no por circunstancias inesperadas. Es cierto, pero sin esta experiencia no hubiéramos visto de manera tan gráfica la capacidad de recuperación que la naturaleza puede tener, si la producción de bienes materiales y el transporte de gente o mercancías se mueven a otro ritmo.

Nuevas ideas para un desarrollo sustentable

Desde este punto entonces creemos que estamos en condiciones de exigir legislaciones superadoras y la implementación de nuevas ideas y programas responsables que garanticen para la humanidad y el planeta un futuro más próspero y saludable, con un desarrollo sostenible real, que busque de satisfacer necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y medioambientales para actuales y futuras generaciones.

Ideas desde este medio hemos buscado aportar muchas y variadas.

Algunas de ellas van dirigidas a promover cadenas cortas y la relocalización de la economía, apoyando por ejemplo la construcción de sistemas alimentarios centrados en la producción de alimentos locales o el impulso a pequeños artesanos y productores textiles regionales que en la dinámica ayuden también a reposicionar valores culturales.

Reinventarse también implica llegar con ideas renovadoras que sorprendan en rubros tan estandarizados como el de las compras de bienes y alimentos en supermercados. Un modelo sin dudas a seguir a sido la propuesta que Cero Market llegó a ofrecer en Argentina, con un sistema que rompe paradigmas, vendiendo productos libres de envases y en manera fraccionada. Algo tan simple como revolucionario que invita a los consumidores a llegarse con sus propios bolsas, tuppers o recipientes y comprar solo las cantidades exactas de lo que se necesite.Y este fabuloso emprendimiento comenzó a rodar en plena pandemia, con singular éxito en todos los vecinos del barrio porteño de Belgrano, en Buenos Aires, Argentina.

Estar abiertos a romper moldes preestablecidos es la mejor postura que podemos adoptar en todo proceso de transformación, enfrentando problemáticas existentes o asumiendo nuevos desafíos con todo lo que potencialmente tenemos para aportar.

Algunas de las preguntas que creemos todos y todas debemos hacernos hoy, si buscamos reinventarnos son:

  • ¿Qué descubrimos sobre nosotros en esta pandemia?
  • ¿Qué tanto podemos ofrecer ante este nuevo escenario?
  • ¿Qué retos estamos dispuestos a afrontar?
  • ¿Qué oportunidades nuevas se han abierto ante nosotros?

Si tienes ideas para compartir, experiencias que puedan servir de guía a tantos otros que necesitan encontrar nuevos caminos y opciones en estos momentos de incertidumbre, emitiendo ofrece este espacio abierto para que sumes tu voz, con el propósito de poder seguir juntos construyendo nuevas conciencias a través de contenidos emocionales.

La propuesta esta hecha.

Sigamos emitiendo.


> Descubre más sobre la propuesta de Emitiendo

Fuente
Fotografía cortesía de Drew Beamer

Rutas Vivas

Somos RUTAS VIVAS Una plataforma abierta, dinámica y colectiva desarrollada por emitiendo.net que invita a descubrir nuevos caminos, alimentándolo de experiencias, acciones e ideas de superación hacia un futuro sostenible.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba