El 16 de abril de 2016, un terremoto de 7.8 grados sembró el caos y la destrucción en la costa Ecuatoriana, en la región de Manabí. En medio de tanto desastre, con energía y buenas intenciones una Fundación en la comunidad de Don Juan decidió levantarse y llevar esperanza y alegría de la mano de un buen libro.
Como parte de un innovador plan de contenidos desarrollado junto a un emprendedor textil de la capital ecuatoriana, llegamos a la costa de Manabí en busca de historias que aportaran ejemplos de desarrollo sustentable y difusión de la cultura en el país.
Allí nos encontramos con la historia de la Fundación A Mano Manaba, una iniciativa cultural ejemplar que nació de una tragedia.
Ruth Román, una de sus directoras nos recibió para contarnos en una deliciosa e inspiradora entrevista, de que manera encontraron en la lectura, una forma de llevar enseñanzas, alegría y mensajes de superación a un grupo de niñas en la comunidad.
La fundación
La Fundación A Mano Manaba es una organización sin fines de lucro que ofrece programas educativos en Don Juan, un pequeño pueblo de pescadores en el norte de Manabí, Ecuador.
Con amor y dedicación construyeron una biblioteca infantil dentro de un hermoso edificio de bambú en el centro del pueblo. Allí brindan programas de lectura y asistencia al hogar, capacitación de maestros, talleres de manualidades, educación para adultos, capacitación en defensa de taekwondo y autodefensa para niñas y mujeres.
El programa está enfocado fundamentalmente en empoderar a niñas y mujeres, convencidos que ellas pueden ser el motor de cambio fundamental para una comunidad de pescadores con valores asociados a una dominación típicamente patriarcal. Sus programas educativos buscan erradicar la violencia, disminuir el embarazo adolescente, promueven la equidad de género, la organización social, el liderazgo femenino y la conciencia ambiental.
Entre sus logros está el haber sido galardonados con el Premio Congreso de los Estados Unidos en 2018. Voluntarios internacionales y nacionales los apoyan en áreas como ciencia, tecnología o deportes. Con el fin de expandir y replicar su idea, constantemente necesitan sumar nuevos recursos para llegar con su propuesta a aldeas remotas con los programas que han tenido éxito en Don Juan.
Invitamos a todos y todas a seguirlos en sus redes y sitio web, sumarse activamente a la tarea y brindar su ayuda a esta valioso emprendimiento.
Esta entrevista formó parte de una innovadora estrategia de comunicación de un emprendimiento textil en el Ecuador llamado Ethnic Fusion que buscaba integrar en su propuesta valores culturales étnicos y culturales propios del país. Un plan que nos llevó a visitar los cuatro rincones de la geografía ecuatoriana recogiendo experiencias con mensajes positivos que alimentaron sus canales digitales con contenidos alineados a sus valores de marca.
Valga esta entrada como el testimonio, y un contundente ejemplo de otra forma de hacer comunicación.